Levels of the SPANISH language courses

All OISE group courses in Segovia are multi-level. Each student takes a level test on the first day of class which allows the teachers to adapt the course content to the student’s needs according to the level obtained with respect to the scales established by the Common European Framework of Reference for Languages.

    • Greetings and farewells. Responding to greetings formally and informally. Introducing oneself and responding.
    • Asking for confirmation and confirming previous information. Asking how to say something in another language.
    • Ask for clarification and repetition. Spelling.
      Asking for and giving personal information. Talking about one’s profession and place of work.
    • Talking about daily routine. Expressing possession and belonging. Expressing feelings and sensations.
    • Talking about the existence of something or someone, and about quantity. Ask for and give spatial information.
    • Talking and asking about personal relationships. Ask for and give personal information.
    • Expressing possession. Describe people: physical description, character, clothing.Expressing needs, wishes and preferences.
    • Asking/saying the price of something. Thanking/responding to thanks. Asking/giving special information. Asking for/giving directions for transport.
    • Describing usual actions and activities. Asking/telling the time. Talking about timetables. Expressing approximate quantity. Expressing frequency. Locate temporally.
    • Expressing likes and dislikes. Asking about likes and preferences. Expressing agreement and disagreement. Expressing pain and discomfort.
    • Proposing a plan, accepting or rejecting it. Making an appointment. Talking about ongoing actions. Talking about plans and intentions.
    • Expressing how to do something. Ordering in a bar. Giving advice.
      Giving/asking for opinions. Expressing agreement and disagreement.Giving instructions. Expressing refusal.
    • Talking about actions ending in a time related to the present. Usual actions in contrast to actions ending in a time related to the present. Talking about the realisation or non-realisation of planned actions.
    • Talking about the weather. Narrate actions in the past. Describing places geographically.
    • Subject personal pronouns. Tú/usted. Verb SER. Verb LLAMARSE. Interrogative pronoun ¿Cómo?
    • The definite article. The gender and number of the noun. Agreement of the definite article and the adjective with the noun. Interrogative pronouns.
    • Regular present indicative. Reflexive verbs. The verb TENER.
    • The indefinite article (No) there is+ indefinite article + noun. Contracted articles. Spatial markers. Verb estar. Contrast hay/ está(n). Mucho/os/os/as+ noun. Muy + adjective. Interrogative pronouns: ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cuántos?
    • Possessive adjectives. Adjectives of physical description and character. Ser, tener, llevar.
    • Verbo ir. Verbos necesitar, querer, preferir+ infinitive/noun. Prepositions to and in with verbs of motion.
    • Pronominal verbs. Some irregularities in the present indicative: vowels and first person singular. Adverbs and expressions of quantity. Adverbs and expressions of frequency.
    • Verbos gustar, encantar… Verbo doler y tener dolor de…Indirect object pronouns. Adjectives and adverbs of quantity: nada, poco, demasiado, bastante, mucho… También/ tampoco.
    • Gerundio, formas y usos. Estar+ gerundio. Verbo quedar. Poder+ infinitivo con valor de sugerencia o proposición. Ir a + infinitivo.
    • Creo que/Pienso que/ Para mí + opinión. Verbo parecer. Yo estoy de acuerdo con/ No estoy de acuerdo con + opinión. Negation. Imperative affirmative: regular and some irregular.
    • Morphology of the pretérito  perfecto: regulares e  Temporary markers (hoy,  esta  mañana,  esta tarde,… alguna  vez,  nunca,  ya,  todavía  no,…)
  • Pretérito indefinido: morfología (formas regulares y algunos irregulares: ser, ir, dar, estar, tener y hacer) y uso. Marcadores temporales: ayer, anoche, anteayer, el otro día, la semana pasada, el mes pasado, el año pasado.
    • Short dialogues. Nationalities. Classroom survival vocabulary. Names of countries and continents.
    • Descriptive text of personal information: form. Class vocabulary. Colours. Professions and workplaces.
    • Descriptive text. The numbers 1 to 101. Lexicon related to daily routine. Vocabulary related to mathematical operations.
    • Descriptive text. Data sheet. House vocabulary: rooms and objects. Lexicon related to the street and the neighbourhood.
    • Newspaper text. Lexicon related to the family and social relations Physical appearance, character. Clothing.
    • Form to subscribe to a means of transport. Tourist brochure. Information sheet. Means of transport. Lexicon related to directions. Travel-related vocabulary. Mejor/peor.
    • Opening hours of commercial establishments. Daily and leisure activities. Establishments and places of leisure. Commercial establishments. Parts of the day. Days of the week.
    • Preparation of a statistical table. Leisure and free time activities. Lexicon related to eating habits. Meals and food. Parts of the human body. Remedies for pain.
    • Information text. Interview. Questionnaire. Food and drinks in a bar in Spain. Lexicon related to language learning.
    • Article. Messages and opinions in a forum. Lexicon holidays.
    • The journalistic interview. Lexicon related to common actions.
    • The report. The travel blog.
    • Relating information through pictures.
    • Strategies for lexical acquisition through pictures.
    • Resources for using the dictionary.
    • Strategies for lexical acquisition through pictures and concept association.
    • Strategies for comparing verb forms to facilitate memorisation.
    • Acquisition of vocabulary through concept association.
    • Resources for working on the lexical content of a text before reading it.
    • Mechanisms for attenuating discourse.
    • Resources for extracting relevant information from a text by searching for key words.
    • Resources for understanding specific information in a text without using the dictionary: by context, by similarity with one’s own language, etc.
    • Learning vocabulary by associating words with a meaningful context.
    • Remembering irregularities of the present tense through association and visual memory.
    • Obtain information from texts by means of headings and subheadings.
    • Strategies to overcome difficulties in learning Spanish.
    • Guidelines for defining learning objectives and goals.
    • Resources for establishing and comparing different learning methods.
    • Attenuation (rejection).
    • Resources for reflecting on language learning habits. Identification of tools and strategies to facilitate learning.
    • Deducing the use of a verb tense from a context. Strategies for learning from mistakes in written production.
    • Techniques for memorising vocabulary through sensation. Strategies for making an oral presentation. Resources for recounting actions in the past tense.
  • Saludar, responder al saludo y despedirse. Presentarse y presentar a alguien. Pedir y dar información sobre motivos y razones de aprendizaje. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos con respecto al aprendizaje. Hacer recomendaciones con respecto al aprendizaje. Preguntar preferencias y expresar gustos. Valorar. Pedir y dar información personal. Organizar el discurso.

 

  • Establecer comunicación telefónica y reaccionar. Hablar de acciones puntuales en el pasado. Valorar una experiencia o viaje realizado en el pasado. Establecer similitudes y diferencias. Lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos.

 

  • Hablar del pasado reciente. Expresar acciones pasadas en un tiempo presente. Dar información y hablar de acciones y experiencias en las que no interesa marcar el tiempo.

 

  • Hablar de hechos históricos. Narrar momentos importantes en la vida de una persona. Relacionar acciones del pasado. Hablar de la realización o no de las acciones previstas y de experiencias vividas. Pedir y dar información sobre el currículum de una persona. Solicitar un empleo.

 

  • Identificar y definir. Describir personas, objetos, lugares. Hacer comparaciones. Expresar obligación, permiso y prohibición. Hablar de novedades. Hablar de normas sociales.

 

  • Describir personas y acciones habituales en el pasado. Evocar recuerdos. Comparar cualidades y acciones y establecer diferencias. Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.

 

  • Hablar de las circunstancias en las que se desarrolló un acontecimiento. Narrar sucesos e historias reales o ficticias. Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas. Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse. Hacer cumplidos y responder.

 

  • Hablar de acciones futuras. Hablar de acciones presentes o futuras que dependen de una condición. Hacer predicciones y conjeturas. Hacer promesas. Hablar del tiempo atmosférico.

 

  • Hacer hipótesis o expresar probabilidad sobre el pasado. Pedir y dar consejos y sugerencias. Expresar cortesía. Expresar un deseo de presente o futuro. Expresar una acción futura respecto a otra pasada. Preguntar por la salud y expresar estados físicos. Pedir una cita.

 

  • Redactar noticias breves de prensa. Narrar hechos del pasado describiendo las circunstancias. Contar cómo se conocieron dos personas en el pasado. Contar anécdotas reales o inventadas. Expresar sorpresa e incredulidad. Expresar probabilidad en futuro y pasado. Mostrar interés.

 

  • Pedir y   conceder     Dar   órdenes. Dar consejos. Persuadir.

 

  • Hablar de aspiraciones y deseos. Pedir, ofrecer y conceder ayuda. Expresar conocimiento y desconocimiento. Preguntar por la habilidad para hacer algo.
    • Revisión del presente de indicativo: verbos regulares e irregulares. ¿Por qué/Para qué + presente de indicativo? Es útil/bueno/necesario + infinitivo. Para + infinitivo. Porque + verbo conjugado. Tener que + infinitivo. Poder + infinitivo. Revisión de construcciones valorativas: gustar, preocupar, molestar… Nexos para la coherencia y cohesión textual.

 

    • Pretérito indefinido: morfología (formas regulares e irregulares) y usos. Marcadores temporales de pretérito indefinido. Revisión de oraciones interrogativas directas con los pronombres y adverbios interrogativos para pedir información. Preposiciones: a, en y de.

 

    • Morfología del pretérito perfecto: participios regulares e irregulares. Marcadores temporales: hoy, esta mañana, hace unos minutos… Pronombres de objeto directo e indirecto.

 

    • Pretérito indefinido: formas irregulares en 3ª persona. Marcadores temporales: al cabo de…, a los…, después de…, desde… hasta…, de… a… Contraste pretérito indefinido/pretérito perfecto. Marcadores temporales para expresar frecuencia: nunca, ya, todavía no, alguna vez….

 

    • Ser/estar: usos generales. Oraciones de relativo con indicativo: que/donde. Comparativos de igualdad, inferioridad y superioridad. Comparativos irregulares. Poder, deber + infinitivo. Se puede, se debe + infinitivo. Está permitido/prohibido + infinitivo.

 

    • Morfología y uso del pretérito imperfecto. Marcadores temporales de pretérito imperfecto: antes, mientras, siempre, todos los días, cuando… Recordar/Acordarse de. Contraste pretérito imperfecto/presente de indicativo. Soler + infinitivo.

 

    • Contraste pretérito imperfecto/pretérito indefinido. Estar (pretérito imperfecto) + gerundio. Recursos lingüísticos para reaccionar en la conversación. Es de/Está hecho de + materia/Procede de + artículo + sustantivo/Sirve para + infinitivo. Recursos lingüísticos para narrar.

 

    • Futuro imperfecto: formas regulares e irregulares. Expresiones temporales de futuro. Si + presente de indicativo +presente/futuro simple. Creo/imagino/supongo + que + futuro imperfecto. No sé si/cuándo/dónde + futuro imperfecto.

 

    • Condicional simple: morfología y usos. Revisión del verbo doler. Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.

 

    • Contraste de tiempos verbales en pasado (repaso). Interjecciones y expresiones para mostrar sorpresa e incredulidad. El futuro y el condicional para expresar probabilidad (repaso). A lo mejor + indicativo.

 

    • Imperativo afirmativo y negativo. Los pronombres de objeto directo e indirecto. Combinación de pronombres objeto.

 

  • Presente de subjuntivo regular y algunos irregulares. Usos del subjuntivo: expresar deseos. Pronombres como término de preposición. Perífrasis verbales de infinitivo: ir a, volver a, acabar de, empezar a, tener que.
    • Textos dialógicos: interacciones con personas desconocidas. Presentaciones públicas. Conversaciones cara a cara informales sobre actividades cotidianas, tiempo libre, gustos e intereses. Entrevista de radio. Artículo de prensa. Léxico relacionado con el transporte. Léxico relacionado con el aprendizaje de una lengua.

 

    • Conversación telefónica formal e informal. Redes sociales: Facebook. Folleto turístico. Léxico para describir ciudades. Formación de sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.

 

    • Texto expositivo. Léxico relacionado con los tipos de familia. Léxico relacionado con sensaciones y sentimientos. Léxico relacionado con las actividades cotidianas. Léxico relacionado con los robos.

 

    • La biografía. Ofertas de trabajo en Internet. El currículum vítae. La carta de presentación para solicitar un empleo. Léxico relacionado con la arquitectura, la historia, las biografías y el mundo laboral.

 

    • Artículo de revista de ocio. Texto descriptivo. Texto normativo. Léxico relacionado con las bodas y celebraciones. Léxico para descripciones de novedades tecnológicas. Léxico para comunicar sentimientos referidos al aprendizaje.

 

    • Texto informativo. Foro de discusión. Sinónimos y antónimos. Acepciones de una palabra. Léxico relacionado con el móvil. Léxico sobre la movida madrileña.

 

    • Titular periodístico. Texto narrativo. Texto informativo: noticias. Entrevista radiofónica. Léxico relacionado con los cuentos: personajes y objetos mágicos. Adjetivos de descripción física y de carácter.

 

    • La convocatoria del concurso. Anuncios breves de viaje. Léxico relacionado con el reciclaje. Léxico relacionado con las actividades al aire libre. Léxico relacionado con el tiempo atmosférico.

 

    • Foro. Textos conversacionales. Textos descriptivos. Léxico relacionado con la salud. Léxico específico para dar consejos y hacer sugerencias.

 

    • Noticias, prensa escrita. Formato del periódico y organización de las secciones y contenidos. Programación de radio. Encuesta y entrevista. Prensa digital y otros recursos en Internet. Léxico relacionado con la prensa. Léxico relacionado con las anécdotas.

 

    • Léxico de las tareas domésticas. Texto informativo. Texto publicitario. El lenguaje de los SMS. El lenguaje de la publicidad.

 

  • Texto informativo. Foro. Entrevista. Léxico relacionado con la solidaridad y las ONG. Léxico relacionado con los deportes. Léxico relacionado con la alimentación. Contraste saber/conocer.
    • Relación de la tarea con las propias necesidades de comunicación. Motivación del aprendizaje del español a través de la identificación y descripción de situaciones en las que el español se emplea como vehículo de comunicación en el mundo. Observación sistemática en relación con el modo de afrontar el aprendizaje. Aplicación de diversas estrategias para aprender español de manera eficaz.

 

    • Estrategias de reflexión sobre el propio aprendizaje referido a contenidos lingüísticos. Deducción de léxico a partir del infinitivo de los verbos.

 

    • Selección de estrategias que facilitan el propio aprendizaje. Los marcadores del discurso como estrategia para una exposición argumentativa. Estrategias para hacer una exposición oral. El uso del diccionario para la autocorrección.

 

    • Estrategias para escribir una carta de presentación. Técnicas para elaborar un currículum.

 

    • Deducción de léxico a través de ilustraciones. Activar la conciencia auditiva a través de preguntas específicas y discriminar información. Reflexionar sobre los beneficios del trabajo cooperativo en el aprendizaje.

 

    • Contrastar la forma estructural de transmitir información en español con la de la lengua materna. Estrategias para inferir varios significados de una palabra. Inferir el cambio de significado de un párrafo según el uso de antónimos y sinónimos.

 

    • Identificar expresiones de comunicación en un diálogo y aplicarlas a una tarea. Valorar el componente lúdico como parte del proceso de aprendizaje. Fijar elementos de un discurso como estrategia para determinar el orden del texto y facilitar la comprensión.

 

    • Agrupar formas verbales irregulares para su memorización. Planificación del aprendizaje: formulación de objetivos y metas para el futuro. El Portfolio de las Lenguas para evaluar el proceso de aprendizaje.

 

    • Inferir el significado de las palabras o expresiones de los hablantes en un diálogo, observando la actitud de los interlocutores.

 

    • Estrategias para analizar el método de lectura. Estrategias para reflexionar sobre los propios errores. Estrategias para aplicar contenidos lingüísticos según el comportamiento sociocultural en una conversación.

 

    • Estrategias para la deducción del léxico a través de imágenes. Mecanismos para la atenuación de un permiso. Reflexión sobre la aplicación de estrategias para escribir un texto.

 

  • Estrategias para el aprendizaje deductivo: estudio de formas, tiempo y modo verbales mediante la comparación. Asociar palabras en esquemas léxicos. Las palabras clave y el uso de conectores como estrategias para ordenar una entrevista y optimizar la comprensión.
    • Contar y describir sobre el pasado de forma oral y Hablar del pasado. Situar una acción anterior a otra en el pasado.  Expresar una acción posterior a otra con inmediatez. Contar algo que sucede por primera vez. Contar y describir experiencias de aprendizaje de español. Hablar de las expectativas sobre el curso de español. Hablar de las experiencias en el aprendizaje de español. Conocer la proyección del español en el mundo.

 

    • Expresar opinión. Valorar acciones y opiniones. Expresar acuerdo, acuerdo parcial, desacuerdo y escepticismo. Posicionarse a favor o en contra de algo.

 

    • Aconsejar y recomendar. Expresar deseos. Expresar peticiones y mandatos. Hablar de relaciones personales. Pedir disculpas. Escribir la opinión en un foro.

 

    • Redactar un anuncio para una página web. Expresar gustos personales y de otras personas del entorno. Hablar de gustos y aversiones. Describir objetos, lugares y personas. Pedir información sobre si se sabe algo o se conoce algo o a alguien.

 

    • Expresar sentimientos positivos y negativos. Expresar quejas a través de las plataformas digitales. Reaccionar a través de los sentimientos ante una situación o un objeto. Expresar alegría, tristeza, envidia, miedo.

 

    • Expresar una acción simultánea a otra. Expresar una acción inmediatamente posterior a otra. Expresar el límite de una acción. Expresar una acción que sucede siempre que se realiza otra acción. Expresar el comienzo de una acción. Expresar el periodo de tiempo que separa dos sucesos. Expresar una acción anterior/posterior a otra. Hablar de experiencias personales en el ámbito de la educación.

 

    • Explicar el motive o la causa de una acción. Negar la causa de un hecho o situación y expresar la verdadera causa. Describir. Agradecer y disculparse.

 

    • Expresar hipótesis o probabilidad. Confirmar una realidad o desmentirla. Expresar acuerdo o desacuerdo con la hipótesis expresada por otra persona. Expresar probabilidad en un pasado relacionado con el presente.

 

    • Expresar probabilidad en el presente, pasado y futuro. Hacer predicciones y conjeturas. Crear una tira cómica.

 

    • Expresar causa y finalidad. Expresar la finalidad de las acciones. Escribir una carta de motivación. Hablar sobre una conferencia.

 

    • Expresar una acción inminente. Expresar una obligación. Expresar una suposición. Expresar el comienzo y el fin de una acción. Expresar la repetición de una acción. Expresar la continuación de una acción. Expresar una acción en desarrollo. Expresar la opinión y valorar una película.

 

  • Expresar consecuencia. Describir las tradiciones de diferentes países. Interpretar y elaborar una guía de viajes.
    • Revisión de los tiempos verbales con valor de pasado. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: morfología y usos. Repaso del verbo ser para la descripción de características de la personalidad. Repaso del verbo estar para la descripción de los estados de ánimo. Repaso de los conectores del discurso: ya, todavía, porque, pero, cuando, además, por eso.

 

    • Presente de subjuntivo: morfología regular e irregular. Verbos de opinión (creer, pensar, opinar, parecer) + indicativo/subjuntivo. Expresiones de valoración + infinitivo/subjuntivo. Conectores del discurso: además, también, igualmente… y, encima, es más, más aún, incluso, hasta. Estructuras para expresar acuerdo y desacuerdo. Intensificadores de la opinión: absolutamente, totalmente…

 

    • Espero/Deseo/Quiero…+ que + subjuntivo/infinitivo/nombre. Ojalá/Que + subjuntivo. Te pido/ruego/prohíbo…+ que +subjuntivo/infinitivo/nombre. Conectores del discurso: luego (con valor temporal), incluso, es que, mientras, en definitiva, o sea. Diminutivos: sufijos -ito/a/os/as, -illo/a/illos/illas.

 

    • Verbos de sensaciones y sentimientos con infinitivo y subjuntivo: Me gusta/encanta/molesta/fastidia; Odio. Los relativos que y donde con indicativo y subjuntivo: antecedente conocido y desconocido. Conectores del discurso: sin embargo, aunque, ya que, en otras palabras. Pronombres indefinidos para preguntar por la existencia de algo o de alguien.

 

    • Verbos de sentimientos con infinitivo y subjuntivo: me irrita, me molesta, es intolerable, me da vergüenza, me entristece, me alegra… Adjetivos que cambian de significado con ser o estar.

 

    • Oraciones temporales con indicativo y subjuntivo. Nexos temporales: mientras (tanto), todas las veces que, desde que, más tarde, al/a los, al cabo de, cuando, siempre que, cada vez que, tan pronto como, en cuanto, hasta que, nada más, antes de (que) y después de (que).

 

    • Oraciones causales. Conectores causales: porque, como, debido a (que), a causa de (que), por, ya que, puesto que, dado que. Hecho o situación, + no es que/no porque + subjuntivo, sino que/es que/es porque + indicativo. Estructuras para expresar agradecimiento y disculpa.

 

    • Quizás, tal vez, posiblemente, probablemente+ indicativo o subjuntivo. Puede (ser) que, es posible que, es probable que + subjuntivo. A lo mejor, igual, lo mismo + indicativo. Expresiones para confirmar o desmentir una realidad + indicativo o subjuntivo. Uso del verbo ser para expresar el lugar de un acontecimiento.

 

    • Futuro perfecto de indicativo: morfología y usos. Contraste futuro perfecto, futuro imperfecto y condicional simple para expresar de la probabilidad. Expresiones para reforzar o negar una hipótesis.

 

    • Contraste por/para. Contraste causa/finalidad. Conectores de finalidad: a (que), para (que), a fin de (que), con el fin de (que). Conectores del discurso: referente a, respecto a, en relación con, por eso, por esa razón, a pesar de que, finalmente, por último, aunque. Contraste qué/cuál.

 

    • Singularia y pluralia tantum. Perífrasis verbales de infinitivo y de gerundio: Deber + infinitivo. Deber de + infinitivo. Estar a punto de + infinitivo. Dejar de + infinitivo. Ponerse a + infinitivo. Volver a +infinitivo. Seguir + gerundio. Estar+ gerundio. El artículo indeterminado y determinado.

 

  • Las oraciones consecutivas con indicativo/subjuntivo. Conectores consecutivos: por eso, entonces, por lo tanto, de modo/manera/forma que, o sea que, así que, luego, de ahí que, por consiguiente. Estructuras consecutivas con valor intensificativo: tanto/a/os/as + nombre + que, tan + adjetivo + que, verbo + tanto + que. Usos de se.
    • Redes sociales: blog. Cuestionarios personales. Texto narrativo. Texto expositivo. Léxico relacionado con las anécdotas. Léxico relacionado con el aprendizaje de una lengua. Léxico relacionado con los estados de ánimo en relación con las experiencias. Palabras homógrafas.

 

    • Redes sociales: Skype y Twitter. Texto informativo. Texto periodístico: artículo de opinión. Léxico relacionado con las ONG.

 

    • Texto expositivo y periodístico. Redes sociales: Facebook y foros. Léxico relacionado con las tareas domésticas. Léxico relacionado con los comportamientos sociales. Expresiones coloquiales.

 

    • Artículo de prensa. Anuncios en la web. Adivinanzas. Léxico relacionado con el ocio: los parques temáticos. Léxico relacionado con la arquitectura.

 

    • Artículo de periódico digital. Redes sociales: plataformas. Texto narrativo. Texto digital: blog. Léxico de sentimientos. Adjetivos y nombres relacionados con los sentimientos.

 

    • Textos informativos: noticia, discurso, diario, blog. Texto literario: poema. Léxico relacionado con la educación. Expresiones coloquiales relacionadas con los estudios.

 

    • Acertijos y enigmas. Texto descriptivo. Texto expositivo: el informe. Artículos breves de divulgación. Correo electrónico. Léxico relacionado con la flora y la fauna.

 

    • Texto descriptivo y de opinión. Redes sociales: blog y chat. Léxico relacionado con los fenómenos paranormales y los sueños.

 

    • Columna periodística. Tiras cómicas. Texto narrativo. Fragmentos de novelas. Léxico relacionado con la literatura.

 

    • Texto explicativo: conferencia. Redes sociales: foros. Carta de motivación. Expresiones coloquiales. Léxico relacionado con la música. Expresiones de saludo, inicio de cuerpo y despedida de las cartas formales.

 

    • Texto informativo. Biografías. Redes sociales: foros. Textos argumentativos. Léxico referente a la televisión. Expresiones idiomáticas en plural.

 

  • Redes sociales: blog. Noticias. Guías de viajes. Léxico relacionado con viajes. Léxico referente a las culturas precolombinas.
    • Anticiparse al contenido de un texto mediante el desarrollo del campo léxico. Desarrollo de la competencia oral a partir de la elaboración de diálogos.

 

    • Estrategias para reconocer las estructuras gramaticales que forman parte de una determinada función comunicativa. Selección de estrategias que facilitan el aprendizaje de nuevo léxico.

 

    • Estrategias para ordenar los párrafos que componen un texto. Uso del diccionario para inferir el significado de expresiones fijas. Desarrollo de la destreza oral a partir de la comparación de situaciones personales.

 

    • Estrategias de trabajo cooperativo para realizar una tarea.

 

    • Estrategias para la adquisición léxica: campo semántico (nombres, adjetivos y verbos). Uso del diccionario para consolidar la comprensión. Inferir el significado de las palabras a partir del contexto.

 

    • Estrategias para comprender un texto a través de su análisis con el fin de elaborar un comentario de texto.

 

    • Deducir el significado de las palabras de un texto a través de una imagen. Reflexión sobre las dificultades de aprender un idioma. Estrategias para valorar una presentación o conferencia.

 

    • Estrategias de compensación para desarrollar la comprensión lectora: la importancia de las palabras clave. Estrategias de reflexión sobre la presentación de los exponentes gramaticales en esta unidad.

 

    • Estrategias para la comprensión lectora: criterios para ordenar el texto y facilitar su comprensión. Inferir información a partir de una imagen.

 

    • Estrategias para tomar notas al escuchar un texto. Estrategias para mejorar la escucha extensiva. Deducir expresiones según el contexto. Reflexión sobre las diferencias en la comprensión oral entre la lengua materna y la extranjera.

 

    • Estrategias para el reconocimiento de estructuras gramaticales a través de la comprensión auditiva. La traducción como estrategia para aprender expresiones idiomáticas.

 

  • Estrategias para la revisión del borrador de un texto escrito. Deducir el significado de una expresión a través de las imágenes y las palabras clave. Obtener información sobre el contenido de un texto a través de su formato.
    • Expresar deseos. Hablar sobre hipótesis y probabilidad. Expresar gustos, sentimientos, aversiones y emociones. Dar una opinión y hacer valoraciones. Hablar de la vida de algunas personas refiriéndose a sus expectativas, sentimientos, proyectos …

 

    • Conocerse: presentaciones formales e informales. Pedir y dar información sobre si se sabe o conoce algo o a alguien. Preguntar y negar la existencia de algo o de alguien. Hacer objeciones. Hablar de algo resaltándolo.

 

    • Dar una opinión argumentando a favor o en contra por escrito y oralmente. Expresar acuerdo, acuerdo parcial y desacuerdo.  Escribir una biografía. Hablar de trayectorias vitales. Expresiones para dar una opinión y para mostrar acuerdo y desacuerdo.

 

    • Expresar deseos y preferencias. Pedir y dar consejos. Pedir o exigir formalmente. Emitir juicios de valor y constatar una realidad. Hablar de actividades físicas que pueden mejorar nuestra salud.

 

    • Hablar de recuerdos del pasado. Hablar sobre los cambios de la vida. Debatir sobre cómo las redes sociales nos han cambiado la vida. Expresar que se recuerda algo o no. Reflexionar sobre cómo la experiencia de viajar influye en una persona.

 

    • Definir y describir. Valorar positivamente o negativamente personas, acciones, estados, objetos y cosas. Juzgar situaciones. Hablar sobre diferentes expresiones artísticas. Hacer una crítica de arte.

 

    • Hablar de apariencias y parecidos. Valorar una información y dar opiniones. Hacer comparaciones o establecer diferencias. Describir a través de comparaciones imaginarias.

 

    • Reproducir una conversación. Transmitir y resumir una información o una conversación. Expresar sorpresa, indiferencia o incredulidad. Escribir una crítica de cine.

 

    • Expresar hipótesis, deseos y lamentaciones en el pasado. Indicar una acción en el pasado anterior a otra. Establecer semejanzas imaginarias. Expresar condiciones posibles y poco probables en el presente y en el futuro, e irreales en el pasado. Expresar la condición mínima imprescindible o la única para el cumplimiento de la acción.

 

    • Expresar sentimientos, gustos y emociones, Hablar de experiencias relacionadas con los viajes. Hablar de olores y sabores, y de recuerdos asociados a estos. Expresar propósito y finalidad.

 

    • Expresar concesión. Argumentar para convencer. Discutir sobre diferentes tipos de profesiones y perfiles profesionales. Presentar objeciones a lo dicho por otros. Captar la intención del hablante en determinadas conversaciones.

 

  • Destacar o intensificar aspectos negativos del carácter de las personas. Hablar mal de alguien usando adjetivos positivos. Hablar de otros suavizando la crítica. Restar fuerza a la propia opinión.
    • Presente de subjuntivo. Pretérito perfecto de subjuntivo. Repaso de algunos usos del subjuntivo: verbo + que + subjuntivo; quizá(s) + subjuntivo; ojalá + subjuntivo; que subjuntivo; es/me parece + adjetivo/nombre + que + subjuntivo. imperfecto de subjuntivo. Contraste presente/imperfecto de subjuntivo.

 

    • Oraciones de relativo: explicativas + indicativo, especificativas + indicativo/subjuntivo. Pronombres y los adverbios relativos.

 

    • Conectores de la argumentación. Usos de los tiempos del pasado de indicativo (revisión): pretéritos perfecto, indefinido, imperfecto y

 

    • Pretérito imperfecto de subjuntivo: morfología. Contraste presente/imperfecto de subjuntivo. Correlación de los tiempos verbales en las oraciones subordinadas con subjuntivo. Valor de las oraciones impersonales con ser/estar.

 

    • Perífrasis modales y aspectuales. Verbos de cambio: ponerse, hacerse, volverse, quedarse, llegar a ser y convertirse en. Expresiones de tiempo para hablar de una experiencia.

 

    • Usos de ser y estar (repaso). Oraciones pasivas de proceso y de resultado. Pasiva refleja y pasiva con objeto directo+ pronombre. Oraciones reflexivas impersonales.

 

    • Verbos parecer y parecerse. Grados de comparación: comparativo de superioridad, inferioridad e igualdad; superlativo relativo y absoluto. Usos de como si/ni que + imperfecto/pluscuamperfecto de subjuntivo. Verbos con preposición.

 

    • Discurso referido o estilo indirecto. Correlación de tiempos en el discurso referido o estilo indirecto. Otras transformaciones en el discurso referido: pronombres, determinantes, marcadores temporales.

 

    • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: morfología y usos. Oraciones condicionales reales e irreales. Conectores condicionales. Condicional compuesto.

 

    • Verbos de sentimiento: gustar, alegrarse, sentir, sorprenderse, estar harto de… Oraciones y conectores finales.

 

    • Oraciones y conectores concesivos: aunque+ indicativo/subjuntivo, por más/mucho/muy que, a pesar de que, pese a. Gerundio circunstancial. Estructuras reduplicativas. Estructuras reduplicativas con valor concesivo.

 

  • Oraciones temporales. Colocaciones léxicas de verbos + adverbios en –mente y de verbos + nombres. Repaso general de los diferentes tipos de oraciones subordinas.
    • Documental, reportaje. Entrevista. Guion con acotaciones. Relato corto. Léxico relacionado con las experiencias. Léxico relacionado con la expresión de gustos y aversiones. Expresiones de probabilidad o hipótesis.

 

    • Decálogo. Foro. Textos publicitarios. Léxico de carácter y personalidad. Léxico relacionado con el aprendizaje del español u otro idioma.

 

    • Entrevista. Biografía. Textos de opinión. Texto argumentativo. Texto expositivo. Léxico relacionado con la música y la danza. Léxico para hablar del carácter. Expresiones coloquiales. Expresiones frecuentes para organizar un texto argumentativo.

 

    • Texto divulgativo. Texto conversacional, formal e informal. Texto digital: página web. Texto radiofónico, consulta de un oyente. Testimonio. Texto publicitario.  Léxico sobre vida y actividades deportivas saludables. Léxico para opinar y valorar. Léxico sobre avances médicos.

 

    • Artículo divulgativo. Texto informativo: reportaje. Titular de prensa. Programa de radio. Reseña de un libro. Entrevista. Léxico específico de Internet. Léxico relacionado con las etapas de la vida y los cambios físicos. Expresiones con ponerse + colores. Léxico relacionado con las personas que viajan.

 

    • Foro. Entrevista. Artículo divulgativo. Léxico relacionado con el arte. Adjetivos que cambian de significado con ser y estar.

 

    • Reportaje radiofónico. Descripciones de personas. Conversaciones coloquiales. Texto expositivo. Léxico para descripción física. Léxico para hablar de un lugar. Tipos de viviendas. Léxico relacionado con la compra o el alquiler de una vivienda.

 

    • Guion de cine. Crítica de cine. Ficha técnica y sinopsis de una película. Léxico relacionado con el cine. Expresiones para mostrar sorpresa, indiferencia e incredulidad. Léxico relacionado con las mentiras.

 

    • Texto informativo. Blog. Refranes. Léxico de las relaciones sociales. Léxico relacionado con las vivencias personales. Cuestionarios personales. Léxico relacionado con la historia.

 

    • Crítica gastronómica. Receta de cocina. Foro. Testimonio. Conferencia. Léxico relacionado con los viajes y la geografía. Léxico relacionado con la gastronomía y los sentidos. Expresiones idiomáticas relacionadas con la comida.

 

    • Artículo expositivo. Tertulia radiofónica. Entrevista. Reportaje. Definiciones. Diálogos coloquiales. Léxico relacionado con las nuevas tecnologías. Léxico relacionado con el trabajo y las profesiones. Expresiones idiomáticas relacionadas con el trabajo.

 

  • Conversaciones, registro coloquial. Artículo divulgativo. Documental de radio. Diálogos en un guion de cine. Léxico para describir el carácter de las personas. Léxico relacionado con las manías y las formas de comportarse.
    • Estrategias de comprensión lectora: comprender palabras nuevas por el contexto o por los campos semánticos. Estrategias orales: leer un guion siguiendo las acotaciones. Entonación y lectura en voz alta.

 

    • Interaccionar con profesores y compañeros en relación con el desarrollo de procedimientos propios de aprendizaje a través de discursos orales. Reflexionar sobre el aprendizaje: estilos, técnicas, conductas, preferencias…- La motivación en la clase de idiomas.

 

    • Ordenar las ideas para poder argumentar sobre un tema de cierta complejidad. Recabar información para ser capaz de hacer una exposición de forma clara y bien argumentada. Reflexionar sobre la música como recurso para la motivación y el aprendizaje de una lengua extranjera.

 

    • Uso del diccionario monolingüe: comprender y saber elaborar una definición. Pautas para redactar un texto argumentativo. Pautas para redactar una petición formal. Conocer la relación de tiempos verbales para construir frases.

 

    • Comprender los elementos de cohesión de un texto complejo y ser capaz de ordenarlo. Extraer la información relevante de un texto oral para hacer un resumen. Deducir las funciones que corresponden a las perífrasis y a los verbos de cambio.

 

    • Hacer resúmenes extrayendo la información esencial de un texto. Desarrollar una actitud de curiosidad y apertura hacia el arte de la lengua que se estudia. Activar habilidades que permitan entender los productos culturales a través de la observación, la comparación, la asociación y la indiferencia.

 

    • Describir a través de comparaciones. Trabajar la pronunciación siendo conscientes de una correcta articulación. Prescindir del vocabulario que no pertenece al léxico que se presenta.

 

    • Reflexionar y valorar los recursos que el cine puede aportar al aprendizaje de una lengua extranjera. Adquisición de léxico a través del cine en versión original. Aprender vocabulario y extraer información a partir de la lectura de revistas de cine.

 

    • Interferir información a partir de una imagen. Estrategias de comprensión lectora: la importancia de poner título a un texto. Desarrollo de la destreza oral a partir de la comparación de situaciones personales.

 

    • Expresar sentimientos a partir de la visualización de imágenes. Conocer las palabras clave de un texto como estrategia para la comprensión auditiva. Realizar una lectura con el objetivo de resumir un texto. Promover una actitud de curiosidad hacia la gastronomía española.

 

    • Tomar notas a partir de un texto auditivo para comprender los aspectos relevantes. Hacer un esquema a partir de un texto escrito. Trabajar con definiciones, sinónimos y antónimos como estrategia de aprendizaje. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de las diferencias lingüísticas entre variantes hispanas. Reconocer si una información transmitida es conocida o desconocida. Interpretar un texto según la entonación del emisor.

 

  • Estrategias de comprensión y relación de contenidos. Reflexionar sobre la combinación de las palabras en español. Análisis del microrrelato y técnicas para escribir uno. Estrategias para mejorar la fluidez y la naturalidad en la conversación. Reflexionar sobre la importancia de conocer otras culturas para evitar prejuicios y estereotipos.
    • Valorar y enfatizar la actitud o el comportamiento de alguien. Contar una anécdota. Caricaturizar. Describir de forma detallada: el retrato. Describir por medio de comparaciones. Referirse a una acción como proceso o como resultado.

 

    • Evocar un recuerdo: formulas introductorias. Narrar y describir en el pasado. Rememorar a un personaje fallecido. Argumentar a favor o en contra con ejemplos específicos. Participar en un debate. Recursos para mantener la comunicación oral.

 

    • Expresar deseos y maldiciones. Expresar sentimientos. Reaccionar ante algo. Expresar voluntad, deseo, prohibición, mandato o ruego con la intención de influir sobre los demás. Expresar el punto de vista sobre algo.

 

    • Influir sobre los demás. Dar órdenes de forma directa y de forma atenuada. Conceder permiso. Repetir una orden. Dar consejos e instrucciones.

 

    • Expresar relaciones de contemporaneidad y secuencialidad entre las acciones. Establecer relaciones de anterioridad y posterioridad entre las acciones. Expresar el modo y la actitud. Hacer comparaciones irreales. Opinar y hacer una crítica de una película en una conversación y por escrito. Describir las características de algunos seres fantásticos. Intervenir en un debate.

 

    • Hacer referencia a algo. Poner algo de relieve. Manifestar que uno está parcialmente de acuerdo. Intentar convencer a alguien: argumentar y contraargumentar. Expresar insistencia e intensidad sin obtener los resultados deseados. Expresar la mínima intensidad que facilita los resultados deseados.- Expresar un reproche. Expresar lo inevitable del cumplimiento de una acción y/o el convencimiento que tenemos sobre algo. Presentar o tener en cuenta un hecho que no impide otro hecho, o tener en cuenta una idea pero no dejarse influir por ella.

 

    • Caracterizar e identificar personas, lugares y cosas. Preguntar y responder por la existencia o no de algo o de alguien.

 

    • Transmitir lo que ha dicho otra persona. Interpretar y reproducir palabras ajenas. Transmitir informaciones teniendo en cuenta diferentes elementos pragmáticos. Justificar y apoyar una opinión con argumentos de peso o de autoridad: citar.

 

    • Expresar lo que se considera posible o probable. Expresar lo que se considera posible pero lejano. Evocar situaciones ficticias. Expresar deseos irreales y sensaciones. Expresar deseos imposibles o de difícil cumplimiento.

 

    • Expresión general de la condición. Condición con valor de advertencia o consejo y amenaza. Condición mínima imprescindible para que se produzca algo. Condición suficiente con la que basta para que se produzca algo. Condición que se presenta como impedimento único de que algo se produzca. Condición que implica una previsión de lo que puede ocurrir. Condición que expresa un intercambio de acciones.

 

    • Expresar la causa como una justificación y con un matiz enfático. Expresar la causa de manera formal e informal. Expresar la causa con connotaciones positivas y negativas. Expresar finalidad de manera formal e informal. Expresar la finalidad de un movimiento. Preguntar por la finalidad con matices negativos o expresando reproche. Evitar un suceso posible que se entiende como amenaza. Comparar cualidades, acontecimientos o acciones realizadas, cantidad de objetos diferentes.

 

  • Expresar cuándo empezó a desarrollarse una acción. Expresar que alguien ha empezado a hacer algo para lo que no está preparado. Expresar el inicio repentino de una acción subrayando si el inicio es brusco. Expresar una acción acabada. Expresar el final de un suceso reciente. Expresar la duración de una acción señalando si esa duración es un proceso lento, continuado o que se interrumpe. Expresar el resultado de una acción indicando la cantidad que se ha realizado.
    • Contraste ser/estar. Expresiones con ser y estar + preposición. Expresiones idiomáticas con ser y estar. Estructuras enfáticas con ser. La oración pasiva.

 

    • El presente histórico. Uso y relación entre los diferentes tiempos del pasado en indicativo: pretérito indefinido, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto. El condicional simple con valor de pasado.

 

    • Oraciones subordinadas sustantivas. Verbos y expresiones que transmiten reacción, voluntad, sentimiento, deseo, prohibición, mandato, consejo o ruego, actividad mental, comunicación, percepción y certeza. Ser + adjetivo (de falsedad o virtualidad) + que. Ojalá, así + subjuntivo. Verbos con doble significado según se construyan con indicativo o subjuntivo.

 

    • El imperativo. Pronombres de objeto directo e indirecto. La reduplicación de los pronombres objeto. Estructuras para dar órdenes e instrucciones: presente de indicativo, A + infinitivo/sustantivo, (Se ruega) + infinitivo/(Se ruega que) +subjuntivo, Que + subjuntivo (he dicho/te digo).

 

    • Nexos y conectores temporales. Nexos y conectores modales. Locuciones adverbiales de tiempo y modo. Estructuras comparativas irreales. Elementos lingüísticos del registro formal/informal.

 

    • Conectores concesivos: Por mucho,-a,-os,-as (+ nombre) + que + indicativo/subjuntivo. Por más + (sustantivo) + que + indicativo/subjuntivo. Por + adjetivo + que + subjuntivo. Por muy + adjetivo/adverbio + que + subjuntivo. Y eso que/Y mira que + indicativo. Por poco, -a,-os,-as (+ nombre) + que + subjuntivo. Aunque/A pesar de que + indicativo/subjuntivo. Aun + gerundio. Digan lo que digan, Hagan lo que hagan, Pese a quien pese….

 

    • Oraciones de relativo especificativas/explicativas. Oraciones de relativo con indicativo/subjuntivo. Pronombres y adverbios relativos.

 

    • El discurso referido: estilo indirecto. Transformaciones gramaticales: pronombres, determinantes, marcadores temporales, modos y tiempos verbales.

 

    • Futuro imperfecto como indicador de probabilidad en el presente. Futuro perfecto como indicador de probabilidad en el pasado relacionado con el presente. Condicional simple/pretérito imperfecto de indicativo para expresar deseos utópicos, con valor de presente o futuro. Condicional simple como indicador de probabilidad en el pasado. Expresiones para formular hipótesis y deseos.

 

    • Oraciones condicionales con si, de + infinitivo, gerundio. Conectores condicionales complejos: siempre que, siempre y cuando, solo si…

 

    • Las oraciones causales. Las oraciones finales. Contraste causa/finalidad. Usos de por y para.

 

  • Perífrasis de infinitivo, gerundio y participio.
    • Texto humorístico: chiste, caricatura, tira cómica y monólogo. La instancia. Léxico relacionado con el humor. Abreviaturas del diccionario. Las palabras homófonas.

 

    • Texto divulgativo. Entrevista radiofónica. Panegírico. Crítica de teatro. Texto digital: el blog de un actor. Texto argumentativo: las subvenciones teatrales. Carteles de teatro. Léxico y expresiones idiomáticas relacionados con el mundo del espectáculo.

 

    • Test de personalidad. Texto digital: foro sobre el amor. Texto testimonial. Fragmento de tesis. Palabras derivadas del griego y del latín. Prefijos y sufijos. Léxico relacionado con la felicidad y las compras.

 

    • Anuncio publicitario comercial y anuncio publicitario con implicaciones socioculturales. Informe especializado. Entrevista radiofónica. Texto digital: foro de lectura. Texto literario: fragmento de novela. Léxico relacionado con la publicidad. El lenguaje publicitario.

 

    • Texto instructivo: la leyenda; ficha técnica de la película Ágora. Texto digital: blog de supersticiones. Texto argumentativo: crítica y testimonio; discurso. Léxico relacionado con la magia, la fantasía, las supersticiones. Léxico relacionado con el cine y la crítica de cine.

 

    • Texto argumentativo. El género periodístico: el artículo. Texto conversacional: diálogo, entrevista para obtener datos para una encuesta. Informe de una encuesta. Texto descriptivo. Mitin político. Campo léxico relacionado con la memoria. Expresiones fijas. Trabajo de léxico del español de América.

 

    • Texto divulgativo. Noticia periodística. Fábula. Canción. Artículo periodístico especializado. Expresiones idiomáticas con animales. Léxico relacionado con el medioambiente.

 

    • Texto conversacional: la entrevista, la cita. Texto argumentativo: el artículo periodístico. Texto divulgativo: el concepto del donjuanismo. Acepciones del verbo conquistar. Verbos aglutinadores de significado en el discurso referido.

 

    • Texto narrativo: biografía y perfil. Texto conversacional: test, entrevista, radio. Texto digital: foro sobre el insomnio. Campo léxico relacionado con el mundo onírico. Acepciones de la palabra sueño y su campo léxico.

 

    • Géneros periodísticos: la columna de opinión. Conclusiones de una encuesta. Entrevista. La oferta de trabajo. La carta de presentación y el currículum vítae. La entrevista de trabajo. Léxico del dinero y la economía. Léxico del mundo de la solidaridad. Léxico relacionado con las capacitaciones académicas y profesionales.

 

    • Texto divulgativo. Leyendas sobre el origen del mundo. Texto narrativo. Lenguaje científico. Lenguaje literario. Léxico relacionado con mitos y leyendas. Expresiones idiomáticas con por y para.

 

  • Texto instructivo: objetivos de la OMS; la Declaración de los Derechos del Niño. Texto informativo: terapias alternativas; el estrés. Texto periodístico: carta al director. Entrevista. Léxico relacionado con la salud (partes del (cuerpo y enfermedades, instituciones, etapas de la vida…). Expresiones idiomáticas relacionadas con las partes del cuerpo. Léxico del español de América: Argentina.
    • Uso del diccionario. Recursos para comprender el sentido de textos orales extensos. Pautas para la comprensión de textos humorísticos.

 

    • Estrategias para adquirir competencia auditiva: tono de la conversación, relación entre los interlocutores, pedir la cooperación del interlocutor, confirmar la comprensión de lo que se ha dicho, pedir la clarificación del discurso, ayudas y repeticiones, autorregularse verbalmente y reformular para hacerse entender mejor, usar pausas, muletillas o fórmulas hechas para ganar tiempo o enlazar el discurso.

 

    • Adquisición de léxico por derivación. Comprensión general de un texto escrito: Estrategias de compensación. La importancia del contexto. La relevancia de las palabras clave. Interacción comunicativa intercultural: los modelos de comunicación y el valor del silencio.

 

    • Comprensión lectora de un texto largo. Expresión escrita: elaborar un resumen. Pautas para redactar un artículo con el fin de influir sobre los demás.

 

    • Comprensión lectora de un texto largo. Expresión escrita: elaborar un resumen. Pautas para redactar un artículo con el fin de influir sobre los demás.

 

    • Estrategias para desarrollar la comprensión auditiva: Analizar la intención del hablante. Captar el tono del discurso. Discriminar las informaciones irrelevantes. Buscar lo que no se dice explícitamente. Claves para escribir una descripción.

 

    • Adquisición de léxico. El uso del diccionario: la búsqueda de expresiones fijas. La coherencia y cohesión textual.

 

    • Elementos introductorios del acto de habla que desaparecen en el discurso referido. Elementos expresivos del acto de habla que deben interpretarse en el discurso referido. El diccionario de uso: manejo y símbolos. Mejora y ampliación del léxico. Recursos para elaborar una definición.

 

    • Pautas para escribir una biografía. Reflexión sobre el aprendizaje de la gramática inductiva/deductiva.

 

    • Comprensión lectora: las técnicas de skimming y scanning.

 

    • Leer con un propósito concreto. Técnica de skimming. Estrategias de compensación léxica. Evaluar y evaluarse en la expresión oral. Pautas para hablar en público. Deducir expresiones idiomáticas por el contexto y el aprendizaje contrastivo con L1.

 

  • Trabajo cooperativo para realizar una tarea. Estrategias para la deducción de las expresiones fijas. Recomendaciones y estrategias para escribir una carta al director de un periódico.
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.